En defensa de Dios
En defensa de Dios, Karen Armstrong, 2009, Paidos ibérica.
Libro extenso, fiel al estilo de la autora, fundamentado y recomendable. De cabo a rabo lo recorre una tesis, la idea de que la religión "se practica", esmerándose en una demostración histórica pormenorizada que arranca del paleolítico. En las culturas antiguas había dos maneras de adquirir conocimientos. Los griegos las llamaron mythos y logos. La religión al comienzo se movía en el ámbito de la primera. El mito era un programa de acción capaz de revelar algo profundamente verdadero en nuestra humanidad, mostraba como vivir de manera más fecunda, como enfrentar la mortalidad, o como sobrellevar el sufrimiento. Del mito surge el ritual, música inclusive. La religión en aquellos tiempos no era algo pensado, era ante todo una disciplina práctica.
A medida que avanza el tiempo los procesos de la religión se alejan del mito acercándose al logos. Lo racional se despliega sobre la fe, la revelación, el misterio y el dogma.
En la primera etapa de la historia, cristianos y musulmanes son llamados ateos, blasfemos. Nace el teísmo, y de cada una de sus formas, parasitado, un tipo de ateísmo -de siete formas de éstos habla un trabajo reciente-.
Y termina el libro, tras un amplísimo análisis, mucho más serio y documentado que los bestseller de Harari, planteando: ¿Y si la religión no proporcionará una información? ¿Y si no fuera principalmente una respuesta "lógica"?
¿Y si su tarea estuviera en el campo del "ayudar a vivir"?
Ahí lo dejo. No defrauda.
Comentarios
Publicar un comentario