Entradas

ASTRONOMÍA Y CREACIÓN

Imagen
Hasta el siglo XVIII la mayoría de los astrónomos, pasando por Copérnico y Galileo, pensaban que el universo era pequeño y de edad corta. En el siglo XX se acumulan pruebas para demostrar precisamente lo contrario, el universo es de un tamaño inmenso y de una edad muy antigua.  Al estudiar el desplazamiento al rojo de la luz procedente de nebulosas muy lejanas Edwin Hubble formula la ley que lleva su nombre: la velocidad de recesión de una nebulosa es proporcional a la distancia que la separa de nosotros. Es decir, el espacio se expande.  En 1965, una fecha importante, Penzias y Wilson descubren un tenue fondo de mirocroondas procedente de todas las direcciones del espacio. Una especie de resplandor crepuscular  de la bola de fuego cósmica, que se ha ido enfriando a medida que se expandido. En el esfuerzo de la física por retroceder en el tiempo, cuanto más se hace más provisionales se hacen las teorías. Las teorías inflacionarias, propuestas por Alan Guth y Andrei Linde ...

¿Estamos solos?

Imagen
  ¿ESTAMOS SOLOS? En busca de otras vidas en el cosmos CARLOS BRIONES LLORENTE Editorial Crítica, colección Drakontos, 2020   La química produce biología, solo es cuestión de tiempo y circunstancias que lo activen. Dicha hipótesis choca con aquella alternativa planteada sobre el año 2000 por el paleontólogo Peter D. Ward y el astrónomo Brownlee, llamada Rare Earth , la “tierra rara” o “peculiar” . Con un subtítulo ya de por sí clarificador: Why complex life is uncommon in the Universe, que planteaba no la imposibilidad de vida microbiana en otras partes del universo, sino la improbabilidad de que ésta pueda llegar a una especie pluricelular inteligente.   Han pasado veintiún años desde entonces y con casi ya tres sondas en Marte las expectativas alzan de nuevo el vuelo. La obra de Briones previene contra algunos prejuicios finalistas, como por el de suponer que el origen de nuestra especie, con este cerebro particular y creativo que nos asiste, fuera el fin, t...

Breves respuestas a grandes preguntas

Imagen
  Breves respuestas a grandes preguntas. Stephen Hawking. Editorial Crítica.   ¿Hay un Dios? La pregunta por Dios según Hawking, es la pregunta por el tiempo. De hecho no viene mal recordar como el prólogo de Carl Sagan en su Historia del tiempo ya apostillaba: "Se trata de un libro sobre Dios". Según Stephen Hawking las leyes de la naturaleza son una descripción de cómo las cosas funcionan realmente en el pasado, el presente y el futuro. Más adelante subraya "esas leyes fijas además de ser inmutables son universales", en conclusión si son fijas ¿qué papel queda para Dios?  Dios es, sería, en un sentido impersonal, la encarnación de las leyes de la naturaleza. Conocer la mente de Dios sería conocer las leyes de la naturaleza.  Si la pregunta tiene que ver con el origen, según las leyes de la ciencia el universo fue creado de la nada. Tan solo tres ingredientes fueron necesarios: Materia, energía y espacio.  Y ¿de dónde vienen? Einstein dijo que las dos primeras ...

En defensa de Dios

Imagen
En defensa de Dios , Karen Armstrong, 2009, Paidos ibérica.  Libro extenso, fiel al estilo de la autora, fundamentado y recomendable. De cabo a rabo lo recorre una tesis, la idea de que la religión "se practica", esmerándose en una demostración histórica pormenorizada que arranca del paleolítico. En las culturas antiguas había dos maneras de adquirir conocimientos. Los griegos las llamaron mythos y logos . La religión al comienzo se movía en el ámbito de la primera. El mito era un programa de acción capaz de revelar algo profundamente verdadero en nuestra humanidad, mostraba como vivir de manera más fecunda, como enfrentar la mortalidad, o como sobrellevar el sufrimiento. Del mito surge el ritual, música inclusive. La religión en aquellos tiempos no era algo pensado, era ante todo una disciplina práctica. A medida que avanza el tiempo los procesos de la religión se alejan del mito acercándose al logos. Lo racional se despliega sobre la fe, la revelación, el misterio y el dog...